
Ejes de análisis
El I Congreso Internacional de Educación se organiza en torno a los ejes de análisis que a continuación se describen. En estos ejes se invita a todos los participantes a proponer contribuciones para debatir el conocimiento generadores de la práctica y la investigación educativa, enfatizando sus propuestas para la comprensión de las tendencias educativas a nivel nacional e internacional ; con base en ello , visualizar líneas de acción o alternativas para transformarla
I. Política y políticas públicas en educación
En este eje se invita a presentar contribuciones derivadas de investigaciones que tengan como objeto de estudio la política y/o las políticas educativas, que abonen al campo de conocimiento científico. Las contribuciones pueden inscribirse en los siguientes temas:
- La política educativa como campo teórico y epistemológico de investigación.
- Tendencias de la política y las políticas públicas educativas de los Sistemas
- Educativos a nivel nacional, regional e internacional.
- La política y las políticas públicas educativas como sustento de las reformas y
- modelos educativos actuales.
- Estudios comparados en materia política.
- Otros temas relacionados con la política y las políticas educativas.
II. Calidad, acreditación y gestión de la educación
En este eje de análisis se invita a presentar contribuciones que contemplen la calidad,acreditación y gestión educativa, demanera separada o en un ejercicio de concatenación entre éstas, que permitan la apertura de nuevas líneas de investigación y acción en este campo del conocimiento; por ello, las contribucionespueden inscribirse en las siguientes temáticas:
- La calidad de laeducación des de los ámbitos internacionales, nacionales y regionales.
- Políticas públicas para la mejora de la calidad educativa.
- Significado de la calidad de la educación para distintos actores sociales.
- Procesos de acreditación de la calidad educativa en los dis tintos niveles
- educativos (educación básica, medio superior, superior y posgrado).
- Gestión educativa con organizaciones e instituciones , actores, procesos,propuestas.
- Otro temas relacionados con la calidad, acreditación y gestión de la educación.
III. Metodologías en la investigación educativa
Las contribuciones que se recibirán para este eje deben responder a la necesidad por desarrollar metodologías de investigación educativa desde una perspectiva teórica como aplicada. De esta manera, este eje de análisis abre el espacio para la discusión de los métodos y técnicas de investigación en educación con la finalidad de ofrecer nuevas y mejores alternativas. Las contribucion espuedeninscribirse en las temáticas:
- Técnicas emergentes de análisis de datos.
- Medición socioeducativa y recogida de información: diseño y validación de instrumentos.
- Métodos cuantitativos, cualitativos y otros en la investigación educativa.
- Diseños innovadores en la investigación educativa.
IV. Procesos y actores en la formación de investigadores educativos
En este eje se reciben contribuciones que tengan como objeto de es tudio ,la investigación o reflexión sobre los procesos formativos de los investigadores en el campo de la educación, sea desde el ámbito de las políticas o desde experiencias exitosas en el tema. Las contribuciones pueden inscribirse en las líneas temáticas:
- Políticas de formación de investigadores en educación.
- Retos de la formación de investigadores educativos en las tendencias de la educación actual.
- Experiencias exitosas de posgrados formadores de investigadores en educación.
- Problemas, demandas y necesidadesen la formación de investigadores educativos.
- Líneas o ejes de producción científica en la formación de investigadores educativos.
- Calidad educativa de los posgrados formadores de investigadores en educación.
V. Educación intercultural, inclusiva e innovadora en, desde y para el aula
En este eje de análisis se invita a enviar contribuciones relacionadas con investigaciones y reflexiones sobre educación intercultural, inclusiva e innovadora, desde las discusiones sobre los diferentes órdenes de discurso del tema a nivel internacional, regional y nacional, desde las políticas públicas educativas para su atención, así como desde otras aristas importantes en el campo de estudio. Las contribuciones pueden inscribirse en las líneas temáticas:
- Políticas públicas educativas para la atención de la educación sexual; la perspectiva de género; educación para jóvenes, adultos y personas de la tercera edad; educación indígena; población migrante y bilingüismo en la educación.
- Formación docente para la atención en educación sexual ; l a perspectiva de género; educación para jóvenes, adultos y personas de la tercera edad; educación indígena; población migrante y bilingüismo en la educación.
- Calidad, currículum y evaluación de la educación sexual; la perspectiva de género; educación para jóvenes, adultos y personas de la tercera edad ; educación indígena; población migrante y bilingüismo en la educación.
- Estado de la cuestión de la investigación en educación intercultural.
- Políticas públicas educativas para la atención de personas con Necesidades Educativas Especiales asociadas a Discapacidades, Trastornos, Síndromes y Altas Capacidades.
- Formación docente para la atención de personas con Necesidades Educativas Especiales asociadas a Discapacidades, Trastornos, Síndromes y Altas Capacidades.
- Calidad, currículum y evaluación educativa de las personas con Necesidades Educativas Especiales asociadas a Discapacidades, Trastornos , Síndromes y Altas Capacidades.
- Estado de la cuestión de la investigación en educación inclusiva.
- Ambientes y espacios innovadores para la enseñanza-aprendizaje.
- Curriculum y aprendizaje por competencias.
VI. Bilingüismo y nuevas perspectivas de trabajo en educación
En este eje se reciben contribuciones relacionadas con investigaciones o reflexiones en el campo de la educación bilingüe, desde las discusiones sobre los diferentes órdenes de discurso del tema a nivel internacional, regional y nacional, desde las políticas públicas educativas para su atención, así como desde otras aristas importantes en el campo de estudio. Las contribuciones pueden inscribirse en las líneas temáticas:
- La educación bilingüe en contextos urbano, rural y urbano rurales.
- Formación docente para una óptima educación bilingüe.
- Retos del bilingüismo en los contextos escolares.
- Bilingüismo y las Barreras para el aprendizaje y la participación.
- Modelos educativos bilingües
- Investigación del bilingüismo
- Bilingüismo en el desarrollo humano
VII. Entornos virtuales para y en la educación
En este eje de análisis se reciben contribuciones relacionadas con investigaciones o reflexiones que aporten al desarrollo del conocimiento del campo de las tecnologías para la educación, desde el análisis de los discursos hegemónicos a nivel internacional y nacional; desde las políticas públicas educativas para su implementación, así como desde otras aristas importantes en el campo de estudio. Las contribuciones pueden inscribirse en las líneas temáticas:
- Cuarta revolución industrial y educación.
- Creación de comunidades de aprendizaje en entornos virtuales para la educación.
- Experiencias exitosas en la formación de docentes e investigadores en entornos virtuales.
- Entornos virtuales para la educación de personas con Necesidades Educativas Especiales o Barreras para el Aprendizaje y la Participación.
- Los entornos virtuales como innovación educativa.